IMPACTO DE LAS TENDENCIAS GLOBALES EN EL ESCENARIO LOCAL

IMPACTO DE LAS TENDENCIAS GLOBALES EN EL ESCENARIO LOCAL

IMPACTO DE LAS TENDENCIAS GLOBALES EN EL ESCENARIO LOCAL

  1. Contexto energético 2030 

Frente al desafío del cambio climático y los compromisos asumidos por la Argentina para disminuir las emisiones CO2 para el 2030, impulsa al país a modificar su matriz energética hacia fuentes renovables. La transición energética lograda hasta el momento corre riesgo de detenerse, lo que conllevaría a una crisis energética en el mediano y largo plazo. 

  • Matriz energética actual: Una característica de alta relevancia de la matriz energética de Argentina radica en el alto grado de dependencia de los hidrocarburos, y en particular del gas natural. En el año 2018 el 87,5% de la oferta interna total de energía provino de combustibles fósiles (58,4% gas natural, 27,7% petróleo y 1,4% carbón).  

Apenas un 10% corresponden a fuentes renovables.  

 Fuente: Escenarios Energéticos 2030. Dirección Nacional de Escenarios y Planeamiento Energético, Secretaría de Energía, noviembre 2019. 

  • Argentina presentará ante la próxima Cumbre Climática (del 1 al 12 de noviembre en Escocia) un compromiso de llegar al 30% de participación de renovables en su matriz energética para 2030.  
  • La Ley 27.191 de Energías Renovables (sancionada a fines de 2015 y reglamentada en 2016) estableció el primer marco legal y de impulso para este tipo de energías. La normativa la promovieron los programas Renovar y Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER) para la instalación de parques eólicos y solares a través de inversiones y tecnologías extranjeras.  
  • El Global Electricity Review de la Fundación Ember advierte que durante el período 2015-2018, un fuerte crecimiento en la generación de energía eólica y solar ha contribuido al reemplazo de los combustibles fósiles en Argentina. Concretamente, la energía eólica y solar pasó de casi 0 % a 8 % desde 2015. Sin embargo, el impulso comenzó a frenarse a partir de 2018 en adelante, principalmente debido a obstáculos en el financiamiento. Desde esa fecha, no se han firmado nuevos contratos de generación para el sector de energías renovables, es por ello que el crecimiento de la capacidad se detendrá justo después que comenzaba a arrancar el cambio hacia energías renovables.  
  • El reporte también advierte que la falta de capacidad de transmisión y la actual recesión económica son factores clave que obstaculizan la expansión de la energía eólica y solar en Argentina. La inacción desde el año 2018 significa que, pese a las considerables reducciones de costos en tecnología, el futuro del crecimiento de la energía renovable en Argentina sigue siendo incierto. Una combinación de factores macroeconómicos, limitada capacidad de transmisión y la abundancia de recursos de gas natural coloca a la Argentina en riesgo de desacelerar la transición energética de la misma manera que cobró impulso. 
  • El avance de la transición energética deberá centrarse en reducir la participación del gas mediante el constante despliegue de tecnologías de energía limpia, tales como eólica y solar. 
  • China e India, se enfrentan a una creciente crisis energética. En China, la escasez de energía es el resultado de una combinación de factores, desde el auge de la construcción tras la pandemia, hasta el impulso el gobierno a nivel nacional para reducir las emisiones de carbono, que llevó a cientos de minas de carbón a cerrar o reducir la producción a principios de este año. 
  • Producción de gas y petróleo: el año 2021 se inició con la producción doméstica de hidrocarburos en caída libre. En 2020 la pandemia le dio al gobierno un respiro con la caída de la demanda energética. Pero los números muestran que la producción de gas y petróleo se derrumbó más que la demanda interna; y el gobierno falló con las soluciones que implementó. Los expertos del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” pronostican que con los subsidios que resultan del Plan Gas 4 de diciembre; y las tarifas ya oficialmente congeladas y el incremento de las importaciones la cifra de 2020 podría incrementarse entre un 40 y 50 % adicional en 2021. Como resultado, la economía energética hoy es inviable e insostenible. 

Conclusión: Si para el 2030 la Argentina no logra consolidar la transformación de la matriz energética, sustituyendo gas y petróleo por fuentes de energía limpias; el país se verá obligado a romper sus compromisos internacionales contribuyendo negativamente al calentamiento global, o bien, se enfrentará a una crisis energética sin precedentes.  

  1. Patagonia argentina: soberanía en alerta

Frente a la disputa o competencia por espacios de alto valor estratégico, la Patagonia argentina se ha convertido en un blanco apetecible para el control y explotación de RRNN por parte actores de diversa naturaleza. La falta de respuesta del Estado Nacional frente a las acciones criminales de grupos radicalizados en dicha región, compromete el ejercicio pleno de soberanía en dichas latitudes. El avance de estos grupos exacerba la fragmentación y pone en juego la integridad territorial.   

  • La Patagonia es un espacio considerado de valor estratégico por su condición de corredor bioceánico y por su disponibilidad de recursos naturales estratégicos como agua, minerales y energía.  
  • Situación en Argentina: la situación en nuestro país se caracteriza por hechos violentos contra la propiedad privada por parte de grupos radicalizados, principalmente de la RAM, y aplican métodos de “acción directa” violentos, protagonizando actos de sabotaje, incendios y amenazas. 

Bajo la excusa de supuestos reclamos de pueblos “originarios”, comenzaron hace ya algunos años, a usurpar tierras y a obstaculizar el transporte, el comercio y a cometer todo tipo de delitos y atentados contra personas y propiedades en la Patagonia. 

Los hechos registrados en el sur se dan cada vez de manera más violenta y han tenido un considerable aumento a partir de 2016. 

Los blancos son propiedades, siembras, bosques, vehículos y maquinarias tanto de particulares como de empresas forestales y agrícolas que invirtieron en las regiones del sur de Chile y de Argentina. 

Le declaran la “guerra a Argentina y Chile”, desconociendo la autoridad del Estado Nacional, la Constitución y las leyes nacionales y provinciales. Incluso, realizan quemas de bandera argentina en actos públicos. 

Vale la pena aclarar que la RAM se diferencia notablemente de los grupos mapuches que pueblan la Patagonia, que de acuerdo con el Censo de 2010 alrededor de 205.009 personas se reconocieron como mapuches en todo el país. 

  • RAM: Resistencia Ancestral Mapuche  

Es el grupo “armado” de las Lof (comunidades) y son los que realizan las acciones más radicalizadas contra mineras, petroleras, forestales e hidroeléctricas.  

Se reconocen parte de la Nación Mapuche definiéndose en la práctica como fragmento de un movimiento autónomo, político, filosófico y social dedicado a la defensa de los derechos mapuches por métodos violentos con el objetivo de lograr “la liberación de la nación mapuche mediante la recuperación de tierras ejerciendo el control territorial y la autodefensa”. 

Plantea como temas centrales comunes la idea de nación mapuche, autonomía y territorio así como el derecho a la rebelión e, incluso, insurrección armada para objetivos como el separatismo. 

La RAM coexiste con otros grupos radicalizados como la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco), WAM (Weichan Auka Mapu (Lucha del Territorio Rebelde) y la Alianza Territorial Mapuche e Identidad Territorial Lafkenche (ITLA).  

Según información transcendida en los medios de comunicación miembros de la comunidad mapuche en la zona de La Araucanía en Chile y de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut en Argentina, estaría siendo entrenado por integrantes de las FARC. 

  • Situación en Chile: actualmente la situación que se vive en las regiones del sur de Chile es, probablemente, una de las más comprometidas y violentas en los últimos 20 años.  

Recientemente, el Presidente Piñera anunció el estado de excepción constitucional, en zonas de la Araucanía y Biobío, “por la grave alteración del orden público” y “para enfrentar con mejores instrumentos el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado que se ha enraizado en esos territorios”. En ese marco, dispuso el envío de las Fuerzas Armadas a “la zona roja” del conflicto mapuche en Chile. 

En tanto, el líder chileno de CAM, Héctor Llaitul cuenta con una larga experiencia como dirigente de la comunidad mapuche en Chile, cuyo accionar político-militar tiene como blanco la industria forestal y las hidroeléctricas, que podría servir de “know-how” para una nueva organización. 

  • Financiamiento: se destaca la existencia de una red internacional de lobby y financiamiento en la que participan dirigentes políticos, ONGs, académicos y estudiantes, que estaría coordinada por el Reino de Araucanía y la Patagonia (RAP), a través de organizaciones de influencia mundial, principalmente por su llegada a las Naciones Unidas.  

Los fondos son obtenidos a través de dos esquemas: institucionales (organizaciones vinculadas a la cooperación internacional, centros de documentación dependientes de universidades -como el Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu-, ONGs, entre otros) y no institucionales: redes de apoyo pro-indigenista.  

A su, existen representantes de la comunidad mapuche en el exterior: Rafael Railaff (Holanda), Reynaldo Mariqueo (Inglaterra), Flor Rayen Calfunao Paillalef (ONU-Suiza). Al respecto, la “Mapuche International Link”, con sede en Bristol, cuenta con un equipo de británicos y árabes detrás de la estrategia de recaudación de fondos, armado de causas por derechos humanos y respaldo del accionar de los grupos violentos en Argentina y Chile. 

BIBLIOGRAFÍA:

Jones, Dave (marzo de 2021). Global Electricity Review 2021. Ember. Recuperado de: https://ember-climate.org/wp-content/uploads/2021/03/Global-Electricity-Review-2021-translation-spanish.pdf