PROPUESTAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL LITIO

PROPUESTAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL LITIO

PROPUESTAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL LITIO

En base a lo desarrollado y analizado en el trabajo anterior acerca del litio como recurso estratégico, se arribó a la siguiente conclusión: el litio como recurso aumentará su demanda gradualmente debido a su implementación en el objetivo crucial que conlleva la transición energética, y Argentina se encuentra entre dos situaciones posibles que involucran su extracción, exportar el litio como materia prima o buscar el desarrollo de la industria nacional pertinente.

Como ha sido reiterado en la entrega anterior, la segunda propuesta es aquella que al investigador le ha resultado más beneficiosa; sin embargo, plantea desafíos de gobernabilidad y ambientales que han de ser abordados para el correcto funcionamiento del proyecto. Con esta reflexión en mente, se presentará a continuación una propuesta que involucra líneas de acción para futuras políticas públicas en torno a esta temática de relevante incidencia en estos años, con el objetivo de lograr el desarrollo y crecimiento nacional.

Título de la propuesta: “Extracción y producción responsable del litio”.

Objetivo: Crear una línea de acción en común que permita el adecuado desarrollo del litio como recurso estratégico.

La producción y extracción del litio generan, como ya ha sido formulado anteriormente en el trabajo previo, problemas en torno a la gobernabilidad y al cuidado del medio ambiente. En cuanto al primer desafío postulado, este involucra distanciamiento y descoordinación entre el Estado y las provincias donde el litio abunda, donde se ha establecido la llamada “región minera del litio” (Jujuy, Catamarca y Salta). Estas provincias buscan separarse lo máximo posible del gobierno nacional en lo que concierne a la materia impositiva para atraer la mayor cantidad de inversión extranjera posible. Así mismo, y ya dando paso al segundo desafío mencionado, el factor ambiental que se encuentra en juego no debe ser dejado de lado. En la extracción del litio en nuestro país, el uso de las pequeñas reservas de agua dulce necesarias en el proceso ha demostrado ser contaminante no solo para el ecosistema de los lugares sino también para su fauna y las pequeñas comunidades que viven allí y son dependientes de este escaso recurso. De esta manera, es necesario un plan de ejecución que alinee los intereses nacionales en un mismo sentido, de la manera más eficiente y responsable posible.

Para cumplir con este objetivo, esta propuesta consta de dos partes de igual importancia: por una parte, la coordinación y trabajo en lo que al litio se refiere de las provincias mencionadas y el gobierno nacional en conjunto con la finalidad de llegar al mayor beneficio y desarrollo nacional posible; y por otra parte, y relacionado a la vez con el punto anterior, lograr que esta cooperación y asistencia general incluya también el cuidado por el medio ambiente, temática en la cual nuestro país no cumple con las expectativas designadas mundialmente. De esta forma, se buscaría satisfacer ambos requisitos equitativamente.

El desarrollo de la industria del litio trae aparejados beneficios que son evidentes: producción que acerca a la tan ansiada transición energética, incremento en los puestos de trabajo, avances en otras ramas de la industria como la inteligencia artificial, entre otros. Sin embargo, este proceso no es sencillo y requiere de mucha inversión y dedicación. Los gobiernos provinciales de Jujuy, Salta y Catamarca han sabido aprovechar este preciado recurso, y la creación de la región minera del litio es un paso en la dirección correcta. No obstante, su creación también tuvo el incentivo de distanciarse del gobierno nacional en cuanto a la materia impositiva y las restricciones que este impone a las inversiones extranjeras. Así, con intereses divididos, no es posible una planificación sólida a futuro. Es por ello, que es necesario una reunión entre los ministros provinciales, el Presidente de la Nación y los demás ministros pertinentes en esta temática para designar una línea de acción en conjunto que permita que el litio, su industrialización y sus derivadas puedan desarrollarse de la mejor manera posible. No se pretende que las provincias ya mencionadas se vean “subordinadas” ante los intereses nacionales, deben mantener su soberanía e intereses intactos, pero buscar la forma de coincidir en ciertos puntos clave ya que, de esta forma, se agilizará este arduo proceso industrial. Se debe intentar fomentar los estudios relacionados a esta temática, como la ingeniería pertinente o la minería, mediante diversas estrategias como la implementación de becas o programas de intercambio, y también un plan a desarrollar en los años próximos con objetivos realistas a la realidad que transcurre el país. Las inversiones extranjeras deben estudiarse en profundidad, de acuerdo a que tanto coinciden con los parámetros acordados de estas conversaciones.

Es de suma importancia que en estas reuniones en busca de acuerdos se discuta y acuerde acerca de la temática ambiental que la extracción del litio implica. Si bien se ha demostrado que esta actividad puede resultar en consecuencias contaminantes para las zonas de extracción, todavía no se han realizado estudios acerca de la gravedad que estas pueden significar. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debe formar parte de las conversaciones del asunto, llevando a cabo las investigaciones necesarias para determinar esta última incógnita, y representando y defendiendo los intereses de aquellos que puedan ser damnificados por la extracción del litio. Se debe tener en cuenta el objetivo de reducir la temperatura a nivel global, la cual nuestro país no ha contado con grandes avances ni progresos. Es por ello que la temática ambiental requiere de atención, ya que puede significar un paso en la dirección correcta en referencia al cambio climático y la ya mencionada transición energética, vital para el cumplimiento de la reducción general de la temperatura global.